martes, 11 de septiembre de 2012

HISTORIA DE TUCUMAN

 
 
En el territorio de la hoy provincia de Tucumán se dio el asiento de antiguas civilizaciones autóctonas entre las que se destacan las de Cultura Candelaria, Cultura Tafi y la moderna Cultura Condorhuasi . Cultivan el maíz, el zapallo, diversas variedades de papas, porotos y la quinoa en un sistema de andenes y terrazas dotados de irrigación, recolectaban las bayas del algarrobo criollo. Criaban llamas, alpaca y vicuñas, que les brindaban carne, leche y lana. Practicaban la mineria y estaban organizados al mando de un cacique. Hacia 1480 el área diaguita fue ocupada por el Tahuantisuyo que estableció en las laderas de Sierra del Aconquilla su límite oriental.

sábado, 1 de septiembre de 2012



EMPANADAS TUCUMANAS

Ingredientes

Masa:
- 1kg de harina.
- 1/4lt de salmuera.
- 150g de grasa de pella o manteca.
- 1 cda de pimentón dulce.

Relleno:
- 3/4kg de carne de ternera sin grasa.
- 400g de grasa de pella.
- 100g de aceite.
- 1/2kg de cebolla de verdeo.
- 1 ají morrón rojo.
- 1 ají morrón verde.
- 3 huevos duros picados.
- 100g de aceitunas.
- 100g de pasas de uva.
- 1 cdita de comino.
- 1 cdita de pimentón.                                 
- 1/4 de cdita de nuez moscada.
- 1 cdita de ají molido.
- 1 cdita de pimienta blanca.
- Sal.


Preparación




Masa:
Poner en un recipiente al fuego la grasa de pella cortada en trocitos, esperar que se deshaga, espolvorear con una cdita de pimentón.
Cuando se enfríe un poco pasar por un colador fino. Colocar la masa en un recipiente hondo, hacer un hueco y echar en el centro la grasa de pella y la salmuera, con un tenedor ir mezclando todo poco a poco hasta


formar una masa suave, si es necesario agregar mas salmuera.
Dejar descanzar una hora en un lugar fresco.
Cortar la masa en pequeños trozos de 40 o 50g cada uno, y formar medallones regulares.

Relleno:
Cortar la carne en dados pequeños, colocar en un recipiente hondo junto con el comino, y salpimentar.
Derretir en una sartén grande la grasa y el aceite y agregarle la cebolla y el ají morrón cortado.
Dejar rehogar, salar, y cuando se note casi cocido agregarle la carne.
Dejar que la carne tome color removiendo constantemente durante 5 minutos. Retirar y añadir el ají molido, la nuez moscada, pasas de uva, aceitunas picadas y huevo picado.
Dejar en la heladera 2 horas para que quede compacto. En el centro, colocar porciones de relleno, humedecer el borde para poder cerrarlo y hacer el repulgue. Colocar las empanadas sobre placas en el horno, con un pequeño recipiente con agua para mantener el horno húmedo.

                  D.C.

COCINA Y BEBIDAS TIPICAS DE LA PROVINCIA

La cocina tucumana, es una mezcla entre la cocina española y la indígena. Por lo que abundan los platos a base de maíz (ingrediente nativo) y los condimentos fuertes como el pimentón y el ají.

Una de las principales comidas típicas de Tucumán son las empanadas tucumanas. Este plato tradicional de Tucumán, siempre está presente como entrada. Se preparan con carne, cebolla de verdeo, pasas de uva y huevo duro. Se cocinan en horno de barro o fritas, la masa es salada, preparada con harina y grasa.

Los tamales son una de las comidas típicas tucumanas, al igual que de muchos otros sitios de Sudamérica. Se preparan con harina de maíz y se rellenan con carne de cabeza de cerdo, pasas y huevos, (siempre están fuertemente condimentados). Luego se cubren con una chala (hoja de mazorca) y se atan. Una variante de estacomida típica de Tucumán es la Humita, ésta se realiza con maíz fresco y queso, y se puede cocinar en una chala verde o en un recipiente, y se le llama "humita en olla".

Uno de los platos típicos de Tucumán, además de ser una comida típica de Argentina, es el Locro tucumano. Este plato de la cocina típica tucumanaes a base de maíz, con carne o charque, patitas, cuero y tocino de cerdo, tripas y zapallo. El locro tucumano se condimenta con ají frito, ajíes y cebollas.

jueves, 16 de agosto de 2012

POBLACION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN



Añadir leyenda


 


Evolución histórica de la población de la provincia hasta 1895:





F.C.  4to B

martes, 14 de agosto de 2012

TURISMO

    Tucumán posee algunos de los destinos paradisiacos del país. Con la ventaja de un buen clima durante todo el año, cada uno de los circuitos turísticos que ofrece la provincia invita a vivir una experiencia única.
    Recomendamos visitar el siguiente circuito, además de los Valles Sagrados.

  • Ciudad Histórica.

    Sin duda, el primer circuito que debe recorrer el turista es el de la Ciudad Histórica, en el que se sumergirá en las raíces de la provincia que vio nacer en sus calles la Independencia de todo un país. En dicho paseo conocerá los edificios cívicos más importantes de Tucumán: la Plaza Independencia, la Casa Histórica, museos y galerías de arte e iglesias.








S. M. y R.L.. 4 B-





sábado, 11 de agosto de 2012

MEDIOS DE COMUNICACION DE LA PCIA. DE TUCUMAN

Los medios de comunicación de la provincia de Tucumán son: internet, la radio, la televisión.
Los diarios tienes radios y paginas en internet como por ejemplo el caso del pediodico La Gaceta cuya pagina web es www.lagaceta.com.ar o el caso de El Siglo cuyo sitio web www.elsigloweb.com.


  • La ciudad de Tucumán cuenta con dos canales de televisión por el aire Canal 8 y Canal 10.
  • Dos empresas de televisión por cable: Compañías de circuitos cerrados (CCC) y supercanal.
  • Cuatro diarios: La gaceta, El Siglo, El tribuno de Tucumán, El periódico de Tucumán y diarios de menor circulación como La Ciudad.
  • Cuatro radios de amplitud modulada(AM): LV7 Radio Tucumán, LV 12 Radio Independencia, LRA 15 Radio Nacional Tucumán y Radio 21 AM 1460.
  • Decenas de emisoras en frecuencia modulada pueblan el espectro radiofónico y ademas se editan varias publicaciones en formato de periódicos y revistas.
  • Posee 3 proveedores de internet, Arnet, Sion y un proveedor local, Tucumán BBS.
Canal 10 
Fue creado por la Universidad Nacional de Tucumán, durante el rectorado del ingeniero Eugenio Falvio Virla, e inicio sus transmisiones el 9 de julio de 1966.
Ademas del respaldo de de Virla, el pionero y gran impulsor del proyecto de creacion del canal fue el arquitecto Alberto Luis Lombana, quien diseño el edificio del canal. En la actualidad, transmite producciones tanto locales como nacionales.
Dirección: Avenida Aconquija 729. Yerba Buena- Tucumán. 

Programas de TV
La UTN hoy es un programa diario de noticias universitarias que apuesta a la transparencia de la gestión universitaria, proyectando trabajos que cuentan sobre la vida de la comunidad universitaria, a partir de relevamientos de personajes y eventos especiales. El mismo esta integramente realizado por la Dirección de Comunicación Institucional, dependiente de la Secretaria General. Se trasmite todos los martes a las 20, por Canal 13 de CCC (Se repite los domingos a las 12).
Al encontrarse el área audiovisual, dependiente de esta dirección, fueron adquiridos equipos de grabación y edición  con los que se esta acondicionando un estudio de TV y una isla de edición para futuros proyectos televisivos.

Radio Universidad
RK319 Radio Universidad Tucumán es una emisora local cuyo alcance es de alrededor de 100 km. y transmite las 24 hs. en frecuencia modulada 94,7 Mhz.
La emisora fue creada el 15 de septiembre de 1989 por resolución N° 482/89 Comfer, durante la gestión de Rodolfo Campero como rector de la Universidad Nacional de Tucumán. La emisora depende de la Secretaria de Extensión Universitaria de la UTN.
Dirección: Centro Cultural Eugenio Flavio Virla, 25 de Mayo 265, 3° piso.
Teléfono: 54 (0381) 4302766
E mail: fmuniversidad@se.unt.edu.ar
Web: www.seunt.com.ar/radio/index.php

Portal de Noticias Universitarias 
El portal es el sitio de información de la UTN. Contiene información de actualidad universitaria y reúne los servicios más importantes que brinda la Universidad, desde carreras y cursos hasta su agenda institucional y de espectáculos. Las noticias también están divididas por comunidades: Estudiantes, docentes, no docentes e investigadores, para que cada uno de ellos pueda encontrar de una manera más específica la información requerida. Fue creado y es actualizado diariamente por la Dirección de Comunicación Institucional, que depende de la Secretaria General.
Web: www.portalnoticias.unt.edu.ar 
                                                                                                                    M. F.4° B


LIGA TUCUMANA DE FÚTBOL



La liga tucumana cuenta con 6o clubes de fútbol. También cuenta con equipos de distintas categorías del fútbol argentino como Atlético Tucumán de la B nacional.
Hay paginas en internet como: www.tucumanesfutbol.com o www.tucumandeportes.com.ar en las cuales se informa sobre todos los deportes pero especialmente sobre la liga tucumana de fútbol.


                                                                                                         M. F. 4° B



Club Atlético Tucumán S.C.
    Fundado un 27 de Septiembre de 1.902, con el objeto de promover la práctica del deporte en la provincia, recibe su nombres de Tucumán y Atlético, por ser la primera institución deportiva de atletismo del Jardín de la República.
Es decir, lleva en su nombre, el nombre de su provincia.

Estadio y sede
 
    Su estadio, denominado Prof. José Fierro, está enclavado en la zona norte del gran San Miguel de Tucumán, más precisamente en calle 25 de Mayo 1.351 (CP: T4001JQI) y tiene capacidad para más de 30.000 espectadores.
Allí funciona también su sede principal, incluidas oficinas administrativas (encontrará más información en la sección de referencia).

Complejo deportivo

  Posee un complejo deportivo en la zona suroeste de la ciudad, denominado Ing. José Salmoiraghi, en honor a otro gran presidente que la institución tuvo.
Allí se practican diversas disciplinas deportivas, el mismo está ubicado precisamente en la zona denominada El Manantial, sobre ruta Provincial Nº 301 (encontrará más información en la sección de referencia).


   
Atlético Tucumán ostenta el orgullo de ser la primera institución argentina en vestir una camiseta celeste y blanca a rayas verticales, privilegio concebido la tarde del 9 de Julio de 1.903, ocasión en la cual debía enfrentar en un amistoso por la Declaración de la Independencia Argentina a una institución salteña y para diferenciarse de sus rivales y en honor a la fecha patria, dispuso usar bastones celestes sobre una camisa blanca.
La institución utiliza como colores alternativos el azul, el celeste o el blanco, manteniendo como tradición estos colores a lo largo de más de 100 años de historia.
                                
 
C. A.  4°B

viernes, 10 de agosto de 2012

LEGADO CULTURAL

        Ley provincial 7400, instituye el "Poncho tucumano" el que sera de forma rectangular con una abertura longitudinal en el centro y con flecos a su alrededor.
       Su color será "castaño" con una franja gruesa y dos finas de color bordo a sus costado, al igual que el cuello y la franja final alrededor de la prenda.
       El color predominante del poncho se debe a los materiales que tenían a mano los indígenas y los primeros criollos del territorio provincial: lanas de vicuñas, de llamas y de guanacos. El bordó, a su vez, está inspirado en la cerámica Quilmes y en el color principal de la tejeduría colonial.





 



      A 29 años de aquella resolución, La Legislatura provincial sancionó una ley por la cual se instituyó el Día del Poncho Tucumán, cuya fecha, sin embargo, todavía no se estableció. En la misma norma se establecieron las características que tiene que tener el poncho.
Actualmente es usado por todas las agrupaciones tradicionalistas con sede en la Provincia de Tucumán.

                                  
                                                                                    
                                                                                                           M. F.4° B

lunes, 6 de agosto de 2012

Amaicha del Valle- Valle Sagrado de la provincia de Tucumán

El Museo de la PACHAMAMA se encuentra en la localidad de AMAICHA DEL VALLE, en la provincia de Tucumán, Argentina. Ubicado cerca de la rotonda de ingreso al pueblo en el KM 118 de la ruta provincial 307.
 Su visita vale la pena porque todo el predio es una obra escultural del artista plástico (y polémico) Héctor Cruz.
El lugar es un museo de arte, un estilo precolombino basado en la historia e investigaciones del artista sobre la cultura de los Diaguitas, conocidos también como Los Quilmes, e Incas que habitaron los Valles Calchaquíes.
Además de las grandes esculturas se aprecia un minimuseo de geología, minimuseo pero completo de antropología y un centro de exposiciones de tapices, pinturas y otras esculturas menores del artista.
La ambientación del predio es todo un culto o una representación de la PACHAMAMA a través de símbolos, imagenes rupestres y esculturas en piedra y cuarzo. Cada rincón del lugar está decorado y tiene grabadas figuras precolombinas, cactus, mosaicos, cerámica, realmente es una obra de arte creada adentro de otra otra obra de arte. Las diferentes y estratégicas areas de descanso hacen que el visitante interactue con la obra y como si fuera poco, rodeado de un paiseje brillante dónde todo brilla y resplandece, desde los cerros hasta un cielo azul de lo más puro y limpio